Durante el sermón de la misa de ayer, el padre comentó que todos tenemos una misión en la vida, que al final de los tiempos se nos jusgará por el uso adecuado o no de los dones que Dios nos regalón desde el momento de nuestra concepción, de nuestra creación. También hizo énfasis sobre las diferencias que nos caracterizaban y lo especiales que éramos cada uno de nosotros. Misión, la misión, cual será mi misión en esta vida. Cuál fue la misión de mis padres, cual es la misión de los artistas, de los futbolistas o de los músicos. Cuál es la misión de la gente del común, que vive día a día para sobrevivir, que trabaja para vivir, en lugar de vivir para trabajar. Como luego existo, ese es la frase que se repiten los colombianos, los latinoamericanos y muchísimos otros habitantes de este gigante mundo. La inutilidad de nuestra existencia hace reposar sobre mi una sombra de pesimismo único y sólo refleja el hecho innagable que no somos superiores, sólo somos especiales, somos simios con cerebro, con conciencia y a veces eso sólo trae una sufrimiento. Al igual que el resto de los animales, vivimos para sobrevivir, para prolongar la especie, para nada mas. Y entonces en donde queda nuestro compromiso social?
Para que fueron destinados los grandes artistas de nuestra civilización? Que beneficio llevaron a los semejantes? Que hizo Bach o Bethoven por sus semajantes? Hermosas melodias, increbles composiciones que no llenan el estómago de los pobres, ni les permite crecer, evolucionar. Cual es la misión en la vida de los deportistas? Entretenernos? Los humanos tenemos necesidades que son sólo propias de nuestra especie, y la cultura no es más que eso, un reflejo de la necesidad que tenemos de expresarnos, de crear, de soñar y de cantar, son necesidades espirituales que llenan nuestro apetito de seres superiores. La verdad, no entiendo la utilidad de las artes, ni del entretenimiento, la inutilidad de nuestra existencia.
2 comments:
El arte tiene un papel fundamental en la sociedad: Imaginar, crear, "pensar mundos posibles". La cosa es MUY grande, pero el espacio muy pequeño para comentar. (en las expresiones artísticas se puede leer la historia del pensamiento humano)
El arte lleva a la evolución. El problema es que estamos jodidos porque lo anterior no es para todos. Primero se soluciona el hambre y luego el pensamiento. Normalmente les queda tiempo para lo segundo a muy pocos en relación con la cantidad de gente que atestamos el mundo.
Y finalmente, el deporte no es arte, pero es actividad de integración social. Importante.
Sé que se me fue la mano con el pesimismo, con el cuento de que no hay espacio para el pensamiento humano, para filosofar y para soñar, para intentar aportar nuestro grano de arena a la evolución espiritual o intelectual, pero es a lo que me ha llevado las reflexiones sobre la naturaleza de nuestra miserable vida colombiana. A mas del 60% de nuestra poblacion no le queda tiempo para divertirse, para expresarse artísticamente o para estudiar. Sólo tienen cabeza para sobrevivir, apenas si logran superar sus necesidades básicas, apenas si logran esquivar las balas, y es ahí donde se me acaba el romanticismo. Ahora mismo lo que este país necesita es que los pocos que nacimos con la fortuna de poder mirar más allá de nuestro estómago y que todavía no nos ha tocado el turno de la balota negra en la ruleta de la desgracia, nos concentremos como un compromiso personal con nuestras familias y con nuestra patria, sacar adelante este país generando trabajo o en su defecto trabajando honestamente. Es el mejor legado que se le puede dejar a los que vienen, un país comprometido consigo mismo.
Una patria con hambre y muerte necesita ideas, trabajo y empleo. El arte o el deporte son desahogos, no soluciones. A punta de juanes' o de montoyas no vamos a cumplir con la misión que como colombianos tenemos: HACER algo por esta tierra. Suena a discurso barato, pero es lo que siento.
Post a Comment